¿Cómo estudiar la Biblia?
Aspectos básicos del estudio bíblico 1: Preguntándole al texto
Uno de los métodos más básicos para comenzar a estudiar la Biblia es el método inductivo. Este método consiste en realizarle preguntas al texto. Si bien este método puede limitarnos un poco, ya que solo le hacemos preguntas al texto que tenemos en frente, y no al resto de la Biblia, de igual modo puede ayudarnos a interpretar la Escritura según lo leído. Asimismo, nos ayuda a no sacar los textos de su contexto. En esta primera parte no solo me gustaría enseñarles a analizar un texto según lo leído, sino también poniendo en práctica el análisis del contexto mayor.
¿Qué es el contexto mayor?
Algo que debemos entender para estudiar las Escrituras es la identificación de los contextos. Un texto de la Biblia no está aislado, sino que tiene algo que lo rodea, una idea principal que se viene tratando, o que se está iniciando. Además, dicho texto no solo viene rodeado de una idea, sino de varias que ya se vienen tratando a lo largo del libro, o que se irán tratando más adelante. Asimismo, el texto no solo viene rodeado de las ideas del libro al que pertenece, sino que también lo rodean todos los demás libros de la Biblia. ¡Wow! Son muchos contextos que hay que tener en cuenta. Eso es a lo que llamamos el contexto mayor. Cuando estudiamos la Biblia debemos tenerla en cuenta toda, no solo el texto que tenemos en frente. Este es un principio de interpretación llamado scriptura sui ipsius interpres (la Escritura es su propio intérprete). Esa es la importancia de manejar con precisión la Palabra de verdad (2 Ti 2:15).
Ejemplo y Ejercicio
A continuación, los dejaré con un ejemplo realizado por mí para un estudio bíblico dominical que realicé en la iglesia a la que pertenezco el domingo pasado:
(Ef 2:16): y mediante la cruz reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo, matando en ella la enemistad.
ASPECTOS A TRATAR DEL VERSÍCULO:
I. Cristo reconcilió a judíos y gentiles en un mismo cuerpo (Col 1:21-22; Ro 3:9; Gl 3:28; Gl 6:15; Jn 10:16)
a. ¿Cómo lo hizo? Mediante la cruz (1 P 1:18-21; Ro 3:24-26)
b. ¿A dónde los reconcilió? En un solo cuerpo, el suyo (Gl 3:26,29; 1 Co 12:13-14)
II. Cristo quitó la enemistad entre judíos y gentiles (v.15)
a. ¿Cómo lo hizo? Mediante la cruz (v.16; Col 1:20)
b. ¿Cuál era el propósito? Hacer de ambos un solo pueblo (v.14,19-20; Ro 9:6-8; Hch 11:18)
c. ¿Qué pasa con el que no está en Cristo, ni cree en él? Está perdido (2 Co 3:14-16; 4:3-4; Jn 3:18; 2 Jn 1:7,9-11)
Como pueden ver, dividí las ideas del versículo en dos [I. Cristo reconcilió a judíos y gentiles en un mismo cuerpo, y II. Cristo quitó la enemistad entre judíos y gentiles]. Además, cada idea la subdividí con las preguntas hechas al texto. Lo que hice fue 1. Deducciones y 2. Preguntas sobre las deducciones. Si mi deducción 1 es: Cristo reconcilió a judíos y gentiles en un mismo cuerpo, mi primera pregunta debe obviamente dirigirse a la deducción. La pregunta que hice fue: ¿Cómo lo hizo? Y posteriormente le doy el desarrollo a la respuesta de la pregunta. En este caso no la desarrollé con mis propias palabras, sino que dejé a la Escritura hablar por sí misma. Lo que hice fue buscar los otros textos que hablan del mismo asunto y demostrar que la Biblia habla armónicamente, con una misma idea.
Una vez comprendido un poco cómo es que debes iniciar tu estudio, te dejaré un ejercicio básico.
(Ro 3:23): por cuanto todos pecaron y no alcanzan la gloria de Dios.
I. *Desarrolla la idea principal del texto deduciéndola según su contexto*
a. *Desarrolla la pregunta a tu primera deducción*
b. *Desarrolla tu pregunta complementaria*
II. *Desarrolla tu segunda deducción*
a. *Desarrolla la pregunta a tu segunda deducción*
b. *Desarrolla tu pregunta complementaria*
0 Comentarios